Experiencias y aprendizajes de mi labor docente (parte 1)


Acompañando a mis estudiantes de Universidad en el uso pertinente de Google Gemini, en la función Deep Research, para los trabajos académicos (parte 1).



Imagen generada con Gemini Flash 2.5



Era el final de la tarde de un miércoles del mes de mayo, caminando hacia el aula donde se encontraban mis estudiantes de penúltimo semestre de licenciatura.


Mentalmente repasaba la planeación de clase, confiando en que lo establecido sería de utilidad para mis estudiantes: uso de Google Gemini, en la función Deep Research, para una actividad académica. Dado que se consideran como los(as) “más experimentados(as)” de la licenciatura, tenía cierta inquietud por la posible resistencia que pudiesen expresar algunos(as) de ellos(as), sin embargo, también conocía la apertura que tenían hacia los aspectos novedosos, sobretodo, si se encauzan al giro de la licenciatura en la que se encontraban.


Al ingresar al aula y después de los saludos y bienvenida respectiva, presenté la agenda de la clase e inicié con una actividad de encuadre, para explorar el conocimiento previo que mis estudiantes tenían sobre la función Deep Research, de Google Gemini. 


Me tomó por sorpresa saber que los estudiantes, aunque conocían a Gemini y algunas de sus funciones, no habían tenido la oportunidad de experimentar el uso de la función Deep Rearch de Gemini, por lo tanto, la sesión de clase, se debería de abordar de una forma más pausada, para compartir algunas formas de poder aprovechar esta función de Gemini para la sesión de clases. 


En ocasiones, el prejuicio me hace unas jugadas mentales, en las que llego a suponer que la mayoría de los jóvenes, saben emplear las nuevas tecnologías y más las disruptivas, al visualizarles que están interactuando con el celular u otros dispositivos digitales la mayoría del tiempo en el campus universitario, sin embargo, luego debo de volver a ser realista y dejar de suponer; en vez de ello concretarme a la adecuación que debo de realizar a mi planeación de clases, considerando tanto los principios pedagógicos, como andragógicos para mis estudiantes.


Les comenté que la función Deep Research, de Google Gemini, es el equivalente a tener a un copiloto de viaje, el cual va a analizando el mapa del viaje, sugiere la mejor ruta o atajos que hay que seguir en el camino para llegar al destino final, por lo tanto, es diferente de las otras funciones de Gemini.


Siguiendo la metáfora del viaje, les expliqué a mis estudiantes que la función Flash de Gemini, equivaldría a realizar un viaje en una motocicleta, el cual es una buena opción para traslados cortos.


Luego les comenté que la versión Pro, sería el equivalente a un viaje realizado en un vehículo sedán con alto rendimiento y la versión Pro con la función Deep Resesrch, sería el equivalente a un viaje con un vehículo especializado, similar a las “furgonetas camper”, ya que es un vehículo que ha sido adaptado para ser utilizado como una vivienda durante los viajes y que ofrece una serie de funciones que supera a la motocicleta y al sedán, mencionados anteriormente, sin embargo, como vehículo grande y pesado, debía de emplearse con prudencia en cuanto a la velocidad.



Imagen generada con Gemini Flash 2.5



Con esta metáfora, encontré que los estudiantes lograban entender la diferencia entre las diferentes funciones de Gemini: Flash, Pro y Deep Research.


Mientras brindaba la explicación en forma de metáfora, también iba realizando un ejercicio sobre el tema de investigación correspondiente a la clase empleando cada uno de las funciones de Gemini. Verdaderamente llamó la atención el resultado obtenido de la investigación del tema que hizo la función Deep Research de Gemini, sobretodo por el orden del plan de trabajo a desarrollar, la inmersión para encontrar diversas fuentes de referencia existentes en Internet sobre el tema, el análisis, la identificación de los puntos clave de la información, datos importantes y la relación entre dicha información y datos, relacionados al tema de la clase.


Y lo más relevante, el reporte final que entrega, con una estructura detallada, incluyendo un resumen ejecutivo, junto con toda la información relevante y al final, no podía faltar la gran cantidad de fuentes de referencia empleadas.


Y ahora venía la actividad relevante, cuando les comenté a los estudiantes, que ahora les correspondía a ellos analizar toda esa información por equipos de trabajo haciendo una referencia cruzada de los datos e información y presentar una síntesis de la información empleando un Google Slides que ya tenía preparado para cada equipo.


Al enviarles a trabajar por grupos de trabajo, fue muy llamativo los comentarios que hacían entre ellos: “¿viste lo rápido que llevó generar la investigación?”, “¡esto me va ahorrar tiempo valioso en la búsqueda de fuentes de referencia, en lugar de usar el buscador de Google!” y otras expresiones similares.



Imagen generada con Gemini Flash 2.5



¿Qué sucedió posteriormente? Eso lo dejaré para la segunda y última parte de este post del Blog de GEG Hispanoamérica. Como dice cierto, escritor y periodista mexicano, agradezco a mis tres lectores por su atención.


Si fue de agrado esta experiencia ¿qué opina sobre la forma en que se abordó esta metodología de clase para explicar la función de Deep Research de Google Gemini?


Le invito a que pueda compartir sus opiniones. Gracias por destinar un tiempo a la lectura de este espacio y le animo a seguir la lectura de las demás publicaciones que encontrará en este blog de GEG Hispanoamérica.




Elaborado por: Javier Balán | Líder GEG Obregón & GEG Mentor



Comentarios

  1. ¡Genial analogía! Una manera muy pertinente de explicar las funcionalidades de Gemini que me lleva a pensar que la gasolina que necesitan estos vehículos es el pensamiento critico de cada estudiante, sin ella ninguno podría funcionar.
    ¡Felicidades Javier, como siempre tus aportaciones son excelentes!

    ResponderBorrar
  2. Muy interesante Javi !!! Felicitaciones!

    ResponderBorrar
  3. ¡Hola, Javier! Muchas felicidades por su entrada de blog. Me pareció genial cómo abordó la enseñanza de una herramienta tan potente como Google Gemini y su función Deep Research. Una de mis favoritas en lo personal, pero no solamente por la herramienta sino porque me parece sumamente relevante para los educadores el punto que resalta sobre dejar de lado los prejuicios y no suponer que los estudiantes ya dominan todas las nuevas tecnologías. Es un recordatorio valioso de que, como docentes, debemos guiar y enseñar, no solo asumir.

    ¡No puedo esperar a leer la segunda parte de su experiencia! Me ha dejado pensando, ¿cree que la metáfora de los vehículos podría extenderse a otras funciones de Gemini o incluso a otras herramientas de IA para hacerlas más accesibles a los estudiantes?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos estimada Betzabé. Sin duda alguna, la metáfora puede ser empleada a otras funciones de Gemini, como por ejemplo, la función Canvas, en Gemini, podría ser el equivalente a un "remolque" que pueden llevar como extra algunos vehículos. En el remolque se pueden poner esos "extra" o quitarlos, según las necesidades. Sin embargo, usted puede emplear otras metáforas con las funciones de Gemini. Gracias por sus comentarios, los valoro mucho.

      Borrar
  4. Que padrismo leer tu experiencia con herramientas tan valiosas, felicitaciones por tu aportación.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Qué tipo de docente soy? Conociendo Nuestro Mapa Epistémico con Google Workspace. (Primera entrega)

🚀 Sin código, con propósito: Jóvenes que diseñan soluciones con AppSheet + Google Workspace