Google y el Diseño Instruccional: Potenciando el Aprendizaje con el Modelo ADDIE

 "Enseñar es un acto creativo, y diseñar para el aprendizaje... ¡también puede ser apasionante!"

"Una chef en una cocina moderna, emplatando cuidadosamente un plato. Detrás de ella, una pizarra de clase muestra un diagrama con engranajes y un camino serpenteante, y las fases del 'PROCESO INSTRUCCIONAL' escritas en español: 'ANÁLISIS', 'DISEÑO', 'DESARROLLO', 'IMPLEMENTACIÓN' y 'EVALUACIÓN'."

Imagen generada con Gemini Flash 2.5

El diseño instruccional es mucho más que planificar clases. Es un proceso estratégico, reflexivo y sistemático para analizar necesidades, establecer objetivos, seleccionar estrategias, desarrollar contenidos y evaluar aprendizajes. Lo que buscamos es diseñar experiencias significativas y transformadoras. Y esto, es arte y ciencia.

Cuando se combina con el poder de las herramientas digitales, sus posibilidades se expanden. La magia ocurre cuando integramos las herramientas de Google Workspace con un modelo tan efectivo como ADDIE. (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Es como una receta flexible: te dice los pasos esenciales, pero te deja espacio para adaptar los ingredientes según tu contexto, tus estudiantes y tus herramientas.

1. Análisis: "la clave para no construir castillos en el aire". Utilizando nuestra analogía anterior, nos ponemos el sombrero de chef ¿Quiénes son nuestros estudiantes? ¿Qué conocimientos previos traen a la mesa? ¿Cuáles son las competencias de nuestro curso y qué necesitan para alcanzarlas? 


  • Google Forms:
     Podemos crear encuestas rápidas y efectivas que nos ayuden a conocer los intereses de nuestros estudiantes, sus expectativas, sus conocimientos previos sobre la materia o incluso su familiaridad con herramientas digitales. Los resultados se organizan solos en Google Sheets, lo que nos ahorra tiempo de análisis y nos permite identificar patrones. 

2. Diseño: Es aquí donde hojeamos el recetario, elegimos la receta y planificamos nuestro menú. ¿Qué queremos que nuestros estudiantes aprendan? ¿Cómo lo vamos a estructurar? ¿Qué actividades los ayudarán a construir ese conocimiento? Esta etapa es donde definimos las competencias de aprendizaje, seleccionamos el contenido, diseñamos las estrategias pedagógicas y planificamos las evaluaciones.

  • Google Docs:
     crear un documento colaborativo donde todo el equipo de docentes puede trabajar en simultáneo para redactar las competencias de aprendizaje, armar el esqueleto del contenido de cada unidad, definiendo los temas clave.

  • Google Sheets:
    para organizar un cronograma detallado del curso, una matriz donde se alineen competencias, actividades y evaluaciones. 

3. Desarrollo: Aquí es donde, como si tuviéramos nuestro "tazón mezclador y batidor" en mano, "reunimos todos los ingredientes y empezamos a mezclar". Es donde construimos los materiales didácticos, las actividades, las evaluaciones y todo lo necesario para que nuestros estudiantes interactúen con el contenido.

  • Google Sites:
     
    Podemos diseñar un sitio web sencillo, intuitivo y visualmente atractivo que sirva como acceso a todos los materiales del curso: lecturas, videos, enlaces a recursos externos, cronogramas y foros; haciendo que nuestros estudiantes se sientan guiados y organizados.
4. Implementación: Es el instante de "servir el plato con estilo", de facilitar el aprendizaje, gestionar las interacciones y brindar el soporte necesario.

  • Google Classroom:
     Podemos organizar el curso por unidades o semanas, asignar tareas, compartir anuncios importantes, publicar materiales y establecer fechas de entrega de forma clara. Simplifica la comunicación y la organización, permitiendo que nuestros estudiantes accedan a todo lo que necesitan en un solo lugar.
5. Evaluación: Aquí es donde preguntamos: ¿Les gustó? ¿Estaba demasiado salada o demasiado dulce? ¿Qué podemos mejorar para la próxima vez?  Es el momento de medir la efectividad de nuestro diseño instruccional, tanto en el aprendizaje de los estudiantes (evaluación sumativa y formativa) como en la calidad del curso en sí. Los resultados son nuestra brújula para los ajustes y mejoras futuras.


  • Google Forms:
     
    ¡Nuestro viejo amigo! No solo para diagnósticos iniciales, sino también para la evaluación formativa y sumativa. Podemos diseñar cuestionarios, pruebas de opción múltiple, autoevaluaciones o encuestas de satisfacción del curso. Permitiendo un análisis rápido del rendimiento y la comprensión de los estudiantes.


  • Google Classroom:
    Es el centro para la gestión de las tareas y las calificaciones. Permite a los docentes revisar las entregas, proporcionar retroalimentación individualizada y registrar las calificaciones. Las rúbricas se pueden integrar fácilmente para una evaluación transparente y justa. 

Más Allá de ADDIE: Potenciando la Innovación con Google y la IA de Gemini

Y si pensamos en el futuro, herramientas como Gemini,  están empezando a ayudarnos a planear mejor, a personalizar rutas de aprendizaje, a generar ideas, actividades y hasta evaluaciones de forma más rápida e innovadora. Esto abre un nuevo abanico de posibilidades para el diseño instruccional, permitiéndonos enfocarnos aún más en la creatividad y en crear esas experiencias transformadoras para nuestros estudiantes.

Después de repensar el modelo ADDIE con el ecosistema de Google, ¿Qué "clic" o idea clave te llevas hoy para impulsar la innovación en tu práctica pedagógica?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Experiencias y aprendizajes de mi labor docente (parte 1)

Posibilidades interactivas con el uso de Canvas Gemini

Enseñando Matematicas Sin Numeros y con Gemini