Vivamos una experiencia digital positiva: una guía divertida para la navegación segura
A menudo reflexiono sobre cómo ha evolucionado la integración de la tecnología en el aula. Pienso, por ejemplo, en el año 2017 y recuerdo mi entusiasmo y mis desafíos como Coordinadora de Tecnología Educativa. Mi tarea era encontrar una plataforma y dispositivos que impulsaran una verdadera transformación digital en nuestras aulas. Pero más allá de la innovación, había una preocupación constante: ¿cómo protegeríamos a nuestros estudiantes de los riesgos del internet? En ese momento la solución se enfocaba únicamente en la supervisión y en la necesidad de restricciones para evitar el contenido inapropiado, los engaños y el ciberacoso, entre otros riesgos.
Fue en esa búsqueda que descubrí Google para la Educación y los dispositivos Chromebook. La idea de un entorno controlado me parecía una solución prometedora. Implementamos el proyecto, vimos la digitalización cobrar vida en nuestras aulas, y yo me sentía, en cierto modo, tranquila.
Pero el tiempo, la experiencia y, sobre todo, la realidad de nuestros estudiantes me abrieron los ojos. Me di cuenta de lo equivocada que estaba al creer que la prevención de riesgos debía basarse puramente en las restricciones. Mantener a nuestros estudiantes completamente alejados de los peligros digitales es, simplemente, inviable. La conectividad es una parte inherente de su mundo, y negarla o solo restringirla es ignorar una realidad fundamental.
Fue entonces cuando mi perspectiva dio un giro radical. Comprendí que la verdadera protección no reside en el encierro, sino en el empoderamiento. Y justo ahí, en ese momento de claridad, descubrí el programa "Sé genial en Internet" de Google. Fue un hallazgo significativo. Este programa no solo me dio la respuesta que buscaba, sino que la superó con creces, ofreciendo una visión mucho más profunda y efectiva.
Sé que no estoy sola en esta preocupación, y la realidad actual es aún más contundente de lo que pensábamos. Ya no hablamos solo de que la mayoría de los jóvenes tiene acceso a internet; hablamos de una inmersión total desde la infancia. Un estudio reciente de la red Red Grooming en 15 países de América Latina es revelador: el 63% de los niños y adolescentes recibe su primer celular a los 9 años y la mayoría dedica entre 3 y 6 horas diarias a las pantallas.
Esta hiperconexión, sin embargo, no equivale a preparación. A pesar de que son "nativos digitales", sigue existiendo una peligrosa brecha entre su facilidad para operar la tecnología y su capacidad para comprender los riesgos que conlleva, como la manipulación a través de la desinformación o la constante invasión a su privacidad. La pregunta ya no es si se expondrán a un peligro, sino cómo los preparamos para una exposición que es una probabilidad inherente a sus vidas conectadas.
¿Preocupado por los riesgos online? Descubre la estrategia que va más allá de los filtros
"Sé genial en Internet" nos invita a una reflexión crucial, desde los más pequeños hasta los adolescentes que creen saberlo todo. Nos guía a través de cinco pilares fundamentales:
Sé inteligente en Internet: Enseñándoles a compartir con cuidado, pensando antes de publicar.
Mantente alerta en Internet: Ayudándoles a no caer en trampas y a reconocer estafas o engaños.
Mantente seguro en Internet: Concientizandolos sobre cómo proteger sus secretos y su información personal.
Sé amable en Internet: Fomentando la empatía y recordándoles que ser amable es genial, también en línea.
Sé valiente en Internet: Dándoles la confianza para pedir ayuda si tienen dudas o se enfrentan a una situación incómoda.
Para dar vida a estos principios, el programa ofrece un conjunto de recursos dinámicos y gratuitos. Los usuarios encontrarán un plan de estudios completo para educadores, con lecciones detalladas, actividades y material de trabajo para el aula. También hay guías para familias, diseñadas para iniciar conversaciones importantes en casa.
Sin embargo, la herramienta más utilizada y atractiva del programa es Interland, un juego interactivo en línea. A través de cuatro mundos llenos de desafíos, los niños pueden poner en práctica los pilares de "Sé genial en Internet" de una forma divertida y memorable: aprenden a evitar a los hackers, a identificar el phishing (engaños), a compartir información de forma segura y a repartir amabilidad, convirtiendo el aprendizaje en una aventura.
Este material es sencillamente valioso, porque no solo educa con información relevante, sino que también fomenta la reflexión profunda y el pensamiento crítico en nuestros jóvenes. Pero su verdadero poder reside en que va un paso más allá, reconociendo que la seguridad digital es una responsabilidad compartida.
Por ello, la invitación es doble y se dirige a los dos apoyos fundamentales en la vida de los estudiantes:
Para nosotros, como educadores: La primera tarea es explorar a fondo el plan de estudios y el juego interactivo Interland. El siguiente paso es convertirnos en agentes de cambio, una misión que impulsamos desde el GEG Jalisco al compartir este programa con docentes y directivos. El objetivo es que los recursos se integren en una estrategia coherente con las preocupaciones comunes, para así lograr una digitalización escolar verdaderamente segura.
Para las familias: La Guía para familias es una pieza clave en este engranaje. Su valor es incalculable, pues brinda a padres y tutores las herramientas para reforzar estos aprendizajes en casa y actuar de manera informada ante situaciones de riesgo.
Al unir fuerzas entre la escuela y el hogar, no solo estaremos dotando a nuestros estudiantes de un recurso invaluable, sino que también nos estaremos orientando como adultos para actuar ante cualquier incidencia. Estaremos construyendo, de manera proactiva, un ecosistema de apoyo real para ellos.
Ahora sí, después de esta experiencia, estoy convencida que la verdadera protección no está en restringir, sino en empoderar para un futuro digital más seguro y consciente.
Elaborado por: Else Schöndube | Líder GEG Jalisco
Comentarios
Publicar un comentario