Más allá de las licencias y los dispositivos: Creando juntos un plan escolar de integración tecnológica efectivo
Imagen generada con Gemini 2.5 Flash |
En 2018, al unirme al comité de tecnología de la institución donde trabajaba, descubrí un reto que muchas comunidades educativas enfrentan: la elaboración del presupuesto para plataformas, dispositivos y herramientas digitales.
Las visitas constantes de representantes de ventas y la presión por adquirir el “mejor” recurso parecían marcar el rumbo de las decisiones. Pero pronto noté algo preocupante: recursos digitales, complementos de libros de texto y hasta equipos que representaban una inversión considerable no estaban siendo utilizados en todo su potencial.
La razón era evidente: adquisiciones sin un plan de capacitación ni acompañamiento docente. No se puede culpar al profesor o profesora que no ha recibido la formación ni las guías necesarias para aprovechar al máximo un recurso. Y, lo mismo pasa con los equipos: sin capacitación ni cuidado, su vida útil se reduce drásticamente.
Quizás parezca que insisto demasiado en la capacitación, pero no se trata solo de eso: se trata de un plan integral de tecnología educativa.
El valor de un plan integral
Un plan tecnológico no responde únicamente a la pregunta ¿en qué invertiremos? También debe responder ¿por qué lo haremos, cómo lo lograremos y quiénes estarán detrás del proceso?
Un plan sólido incluye objetivos claros (SMART), responsables identificados, procesos de acompañamiento definidos, y algo que considero indispensable: la evaluación continua como parte del control de calidad, junto con la reflexión sobre el impacto real de la tecnología en el aprendizaje.
Construyendo el equipo: Voces diversas para una visión compartida
La creación de este plan requiere múltiples perspectivas. Mi recomendación es conformar un comité de tecnología con coaches de instrucción y representantes docentes de cada nivel. Ellos aportan retroalimentación valiosa y cercana a la realidad del aula.
Con este equipo, el siguiente paso es comprender cómo se está integrando actualmente la tecnología. Para ello, son fundamentales la observación directa y las encuestas a docentes.
Aquí es donde marcos de referencia como el modelo SAMR de Puentedura y la Matriz TIM (Technology Integration Matrix) se convierten en aliados. Ambos ayudan a identificar no solo en qué nivel de integración se encuentran los docentes, sino también cómo avanzar hacia prácticas más significativas y transformadoras.
Decisiones informadas: Propósito antes que adquisición
Cuando se propone una nueva herramienta, el comité debe evaluar más allá de las promesas del proveedor. Preguntas como:
- ¿Cuál es el objetivo pedagógico que busca alcanzar?
- ¿Cómo facilitará esta herramienta la enseñanza y el aprendizaje?
- ¿Qué impacto tendrá en la comunidad educativa?
Estas preguntas deben guiar la decisión antes de cualquier plan piloto. El piloto, a su vez, se convierte en un ensayo valioso que prepara a un grupo inicial de usuarios capaces de acompañar luego a otros docentes.
Una lección que aprendí en este camino es evitar que una sola persona sea la “experta” en todos los recursos. Cuando esa persona falta, la institución queda vulnerable. El comité debe asumir colectivamente la responsabilidad de apoyar y acompañar.
Un plan con visión: Más allá de los 5 años
Un error común es pensar en planes tecnológicos con una visión rígida a cinco años. En educación, donde los costos y las actualizaciones cambian constantemente, esta estrategia suele quedar obsoleta antes de cumplirse. El plan debe ser flexible, revisado de manera periódica, y siempre abierto a ajustes basados en evidencias por el comité de tecnología. Este comité también tiene la responsabilidad de desarrollar guías claras para la comunidad, asegurar que existan planes de capacitación docente continuos y establecer lineamientos para el uso efectivo y seguro de los recursos digitales, priorizando siempre la seguridad y privacidad de los estudiantes.
Innovación en espacios STEAM y desarrollo profesional
La inversión en espacios STEAM o maker spaces también debe ser estratégica. Todo recurso adquirido tiene que partir del currículo, para garantizar que no termine guardado en un estante.
En paralelo, se debe invertir en el crecimiento profesional docente. Programas como las certificaciones de Google para Educación son un excelente ejemplo: la institución puede motivar al profesorado cubriendo los costos de los exámenes aprobados.
Otra estrategia poderosa es apoyar la participación de docentes y líderes en conferencias internacionales. Más allá del networking, estas experiencias enriquecen la pedagogía, muestran nuevas tendencias y acercan a la institución a alternativas innovadoras de proveedores y soluciones.
El camino hacia un plan de integración tecnológica efectivo
A continuación, te comparto pasos que considero clave para la creación de un plan de integración tecnológica:- Conformar un Comité de Tecnología con representación diversa. 🤝
- Evaluar el panorama actual mediante observación y encuestas. 📊
- Utilizar modelos como SAMR y la matriz TIM para analizar la integración tecnológica. 🗺️
- Establecer criterios claros para la evaluación de nuevas herramientas (objetivo de aprendizaje primero). 🎯
- Realizar planes piloto con objetivos definidos y evaluar su impacto.
- Desarrollar guías y planes de capacitación para la comunidad educativa. 📚
- Priorizar la seguridad y privacidad de los estudiantes en la selección de recursos. 🔒
- Adoptar una visión flexible para la planificación tecnológica, revisándola periódicamente. 🔄
- Vincular la adquisición de recursos STEAM con el currículo. ⚙️
- Promover el desarrollo profesional docente a través de certificaciones y participación en eventos. 🎓
- Evaluar y reflexionar continuamente sobre el impacto del plan. 📈
- Mantener un presupuesto saludable basado en datos y necesidades reales. 💰
Recursos clave para acompañar el proceso
Afortunadamente, no estamos solos en este camino. Existen aliados que pueden marcar la diferencia:
1. Partners de Google for Education: Para una implementación exitosa de herramientas como las ediciones de pago de Google Workspace for Education, contar con el respaldo de expertos es fundamental. Los partners certificados de Google son empresas con experiencia probada que pueden acompañar a tu institución desde la adquisición de licencias hasta la planificación estratégica y la capacitación. Si buscas apoyo en tu región, aquí puedes encontrar partners certificados de Google for Education.
2. Google Certified Trainers: Un entrenador certificado de Google es un aliado invaluable. Su trayectoria y experiencia en la integración de tecnología en el aula los convierten en los profesionales ideales para colaborar en la construcción de tu plan y liderar sesiones de capacitación a la medida de las necesidades de tu comunidad. Ellos pueden ayudarte a crear un camino de aprendizaje claro y efectivo para tus docentes. Encuentra trainers en este directorio.
3. Google Certified Coaches: Si tu institución educativa aún no cuenta con un equipo de coaches de instrucción, este es un excelente momento para considerarlo. El programa de certificación para coaches de Google ofrece a los líderes educativos un marco sólido para desarrollar habilidades de mentoría y acompañamiento, empoderando a otros docentes para que innoven en el aula. Puedes encontrar más información sobre cómo iniciar este proceso en el Centro de Capacitación de Google for Education.
Un plan tecnológico educativo no es una lista de compras: es una estrategia viva, intencional y flexible, construida en equipo, que evoluciona junto con la comunidad educativa.Detrás de cada decisión ya sea la compra de un dispositivo, la contratación de una plataforma o la planificación de un espacio STEAM, debe estar la certeza de que se está invirtiendo en aprendizaje significativo, seguro y transformador.
Este es un blog creado por mi amiga personal, La Magister Betzy Orenos. Persona a quien admiro por su profesionalismo, entrega y pasión por la educación pero no solo la propia sino la de los jóvenes, con el único fin de entregar lo mejor de ella en cada lección cuando tiene la oportunidad de estar frente a una audiencia en vivo o en línea. Este blog no solo es una herramienta de gran utilidad que ojala pueda ser difundida, apreciada e implementada en todos los establecimientos donde están las semillas del mañana. Ojala su vos se pudiera difundir y valorar todo lo que ella anela que nuestra juventud y comunidad estudiantil logre conocer y aprovechar. Ella es una persona que busca prepararse para dar. Definitivamente, mi querida, Betzy si tan solo escucharan tu vos. Escucharan tus tantas innovadoras genialidades, nuestros niños tendrían esa visión y los colegas docentes, establecimientos enriquecedores y formadores de lideres para generar mas lideres. Me encanto. Muchas gracias por compartir, por heredar tu conocimiento de forma desmedida y sin fines de lucro mas que la satisfacción de saber que alguien pueda beneficiarse. .
ResponderBorrarEspero de corazón que muchos se unan a tu visión. Gracias, Betzy por todo.