GEG Bolivia: 10 años aprendiendo, compartiendo y transformando la educación
Este año soplamos diez velas. Diez años después, seguimos fieles a una idea simple y poderosa: si los docentes aprendemos juntos, la tecnología deja de ser barrera y se vuelve palanca. Lo he vivido en primera fila. En cada taller, webinar y conversación de pasillo confirmo que el valor de GEG Bolivia no está solo en las herramientas, sino en la confianza entre pares que construimos día a día. Nuestro viaje incluye noches de soporte durante la educación a distancia, aulas improvisadas en tiempos complejos y —por qué no decirlo— lágrimas de alegría cuando un docente logra su primera clase híbrida sin miedo. Lo repetimos a quien nos pregunta por el secreto: somos comunidad, somos familia.
GEG Bolivia es una comunidad de educadores que se apoya en tecnologías de Google para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Nacimos para conectar, experimentar y compartir lo que funciona en el aula real: desde la planificación con herramientas colaborativas hasta la evaluación formativa y la creación de recursos accesibles. He visto cómo un encuentro informal entre docentes termina en una secuencia didáctica replicada por decenas de escuelas. Lo que nos organiza no es la jerarquía, sino una dinámica de círculos: equipos que convocan, facilitan y documentan. Por eso, cuando damos un taller no hablamos “a” la gente; trabajamos “con” la gente. Esa es nuestra cultura.
Para sostener ese espíritu, usamos calendarios compartidos, formularios de inscripción y espacios de intercambio que reciben a cualquier docente, sin importar su contexto, y lo ayudan a avanzar paso a paso. Nuestra misión cabe en una línea: hacer más fácil enseñar y aprender con tecnología. Esa brújula guía cada decisión, desde el diseño de talleres cortos con impacto inmediato hasta programas más largos que acompañan procesos institucionales.
A lo largo de esta década la comunidad se desplegó territorialmente en capítulos locales que multiplican el impacto. Esta estructura permite llevar talleres y eventos cerca de donde ocurre la docencia, respetando ritmos y necesidades. Ese anclaje local es clave: un sábado por la mañana, un centro cultural prestado, café compartido… y de pronto veinte docentes diseñando rúbricas colaborativas o integrando IA de forma responsable en sus prácticas. Lo más valioso es la identidad que cada capítulo crea: su estilo, agenda y forma de acompañar. Cuando un capítulo publica su calendario o convoca a un reto, toda la red se activa. Así, una idea que nace en una ciudad inspira a otra pocos días después. Aprendemos en cadena.
10 años de impacto medible. Durante la pandemia tuvimos que reaccionar rápido y en grande. Acompañamos a 150.000 docentes de unidades educativas, universidades e institutos tecnológicos. No fue un único curso masivo: fueron cientos de espacios de formación, de distinta duración y nivel, que sostuvieron la continuidad pedagógica cuando todo parecía frágil. Había noches en las que cerrábamos un webinar respondiendo preguntas hasta tarde y, a la mañana siguiente, ya estábamos ajustando materiales para el siguiente grupo. Esa intensidad nos enseñó sobre diseño instruccional ágil, cómo priorizar lo esencial y cómo facilitar en línea sin perder calidez humana. Muchas de esas prácticas se consolidaron para escenarios híbridos y presenciales.
No todo se mide en números. También nos definen las historias. Recuerdo a una docente que, con nervios y todo, abrió su primera videoclase diciendo: “si me equivoco, me ayudan”. Ese día comprobamos que la vulnerabilidad también enseña. Y hay una frase que resume nuestro recorrido y que quiero dejar tal cual porque nos representa: “hemos crecido junto a los docentes compartiendo experiencias empoderando y mejorando sus habilidades digitales para hacer frente a las nuevas tecnología.” Esa idea se volvió brújula. Nos llevó a diseñar materiales más accesibles, incorporar mentorías entre pares y celebrar cada pequeño avance. Mirando atrás, confirmo que el indicador más poderoso es ver a quienes participaron enseñando a otros lo que aprendieron.
Summit GEG: el encuentro anual de docentes innovadores. Desde hace cuatro años realizamos el Summit GEG, un encuentro presencial que reúne docentes de toda Bolivia. El Summit es celebración y aprendizaje a la vez: keynotes inspiradoras, talleres prácticos, muestras de experiencias y ese pasillo valioso donde se tejen alianzas. En lo personal, el momento que más disfruto es la feria de experiencias, cuando los participantes cuentan lo que hicieron y los demás hacen fila para preguntar “¿cómo lo implementaste?”. Cada edición deja lecciones: formatos más breves y participativos, espacios para directivos, rincones de asesoría uno a uno y una mística de “trae tu evidencia” para que el intercambio no quede en el discurso. Lo que empieza como ponencia termina en un plan concreto para la semana siguiente.
Cómo participar. Si te preguntas “¿cómo me sumo?”, la respuesta es sencilla: mantente atento al anuncio del próximo Summit, revisa los llamados a ponencias y reserva tu lugar con tiempo. Nuestro compromiso es que salgas con ideas implementables, recursos descargables y una red de colegas a los que puedas escribir cuando surjan dudas. También puedes asomarte a gegbolivia.org: encontrarás talleres introductorios, laboratorios avanzados y espacios de intercambio. Si buscas certificarte, te acompañamos en la preparación práctica —desde la organización de tu Drive hasta simulacros— para que la certificación sea una palanca que transforme lo que haces en el aula.
Diez años parecen mucho hasta que miras hacia adelante y ves todo lo que falta por hacer. GEG Bolivia es —y seguirá siendo— una casa abierta para quien quiera enseñar mejor con tecnología. Celebramos lo logrado: 150.000 docentes acompañados en el momento más difícil; proyectos como Educador Digital y la Ruta del Educador que dejaron huella; y cuatro ediciones del Summit que nos recuerdan que la innovación es una práctica, no un eslogan. Seguimos, porque “hemos crecido junto a los docentes compartiendo experiencias empoderando y mejorando sus habilidades digitales para hacer frente a las nuevas tecnologías.” Vamos por más.
Comentarios
Publicar un comentario